Sobre orientación y consultoría.

El pasado 27 de julio participé en la Jornadas de Empleo y Marca Personal que organizó la II Lanzadera de Empleo de Andújar. Aquí dejo algunas reflexiones al hilo de la pequeña charla que hice: “Optimismo para cobardes: Instrucciones de uso para buscadores de empleo

La orientación profesional y la consultoría son a veces ese terreno líquido e incierto en el que personas de ciencia hablan de empresa, exitosas emprendedoras de educación y desarrollo personal o managers y coachs de aprendizaje, de cambio, motivación, felicidad,…

Optimismo para cobardes1

Todo ello suele ofrecerse empaquetado en un discurso atractivo, con relatos bien contados y bien hechos (en el sentido de ser atractivos para una amplia mayoría), sin embargo muchos de ellos suelen ofrecer cómos y porqués bastante simples y reduccionistas, con explicaciones mecánicas y descontextualizadas alejadas de la compleja realidad y con un lenguaje que encaja muy bien con la manera común de entender el mundo y el comportamiento humano, que suele ser bastante dualista (mente-cuerpo), lineal y mecanicista (causa-efecto). Tal vez por ello y por esta cultura de la inmediatez, del todo a 100 y de lo fácil y rápido tienen tanto impacto muchos de estos mensajes ya no sólo en el ámbitos profesional de la empresa, la orientación o la consultoría, también en el lenguaje ordinario, en la manera de hablar -y por tanto de pensar, de relacionarnos o de actuar- de la mayoría de los que estamos.

No ha de extrañar por tanto que expresiones como resilencia, inteligencia emocional, empoderamiento, desaprendizaje, aprender a aprender, motivación, zona de confort, etc. sean de uso cotidiano más allá de los ámbitos en los que éstas se inventaron. Es el triunfo de un lenguaje, que es un producto de consumo en sí mismo y que llevará por tanto a buscar y demandar un tipo determinado de bienestar, de salud, de educación, de orientación, de formación de profesionales, de gestión de recursos humanos,…

No hablo aquí con ironía, crítica velada alguna o sugerencia oculta de conspiraciones extrañas de un tipo de profesionales o de poderosos lobbies del liberalismo o la “happiología”. La extensión de estos relatos a los distintos ámbitos públicos y privados de la sociedad ocurre principalmente de manera natural y orgánica porque funcionan en el contexto biográfico, verbal y social en el que estamos. Por tanto de manera espontánea y sin intención, muchos profesionales – muy bien reputados muchos de ellos- pudieran caer en una simple, pero a la vez atractiva, venta de humo, nada que debiera extrañarnos en una sociedad gaseosa como la que nos habita.

Nada se debería reprochar por tanto a la mayoría (empleados, padres, buscadores de empleo,…) que acaban integrando estos conceptos en sus conversaciones cotidianas y su manera de actuar, trabajar y de explicar (o tal vez justificar, que es bien distinto) su propio comportamiento y el de los demás. Sí deberíamos sin embargo exigir a docentes, formadores, consultores, profesionales de recursos humanos, coach, periodistas ,… una mejor especialización, mayor base científica y rigor conceptual a la hora de ejercer su trabajo, escribir o divulgar sobre estos temas. Deberían reconocer que más allá de su sentido metafórico, muchos de estos términos no tienen un referente independiente con una base científica rigurosa ni seria. Que el uso que se hace de muchos de estos “nuevos” términos, ofreciéndolos como factores determinantes y causales del comportamiento humano o las organizaciones, no son más que mera tautología, descripciones convertidas en explicaciones causales que nada explican. Que pueden ser conceptos vacíos, que poco o nada nuevo aportan (porque ya se sabe: “lo nuevo no siempre es bueno y lo bueno no siempre es nuevo”) o que incluso pueden llegar a tener efectos contrarios a los que se desean o se predican si no se tienen en cuenta algunas cuestiones de tipo conceptual y contextual importantes. Pero éstas son ya asunto del siguiente post.

Puedes ver la presentación que utilizamos en este enlace.

¿Y si fuera posible? El libro o la conferencia

Casualidades de la vida. Hace unos meses, un buen amigo me regaló un libro, un libro que estaba en la lista de espera para ser leído, esperando su turno en la mesa de mi habitación de estudio. El autor del libro era conocido por mí porque había tenido la oportunidad de escucharlo en un par de ocasiones en diferentes eventos hace ya algunos años y eso hacía que tuviera especial interés en leerlo, aunque si bien es cierto, pensé que el libro contaría cosas que ya le habría escuchado.

Hace unos días, le tocó el turno al libro en cuestión coincidiendo en el tiempo con la promoción de un evento organizado por Cruz Roja Jaén en el que su autor daría una conferencia y, casualidades de la vida, la conferencia se titulaba igual que el libro. Llevaba algunas páginas leídas y, la verdad, me había enganchado en su lectura, pero me debatía entre continuar su lectura o hacerlo después de escucharlo, porque ya había organizado mi agenda para poder asistir al evento.

Finalmente decidí dejarlo en espera y ayer, por fin, escuché a Pepe Cabello impartir su charla titulada “¿Y si fuera posible? 10 claves para aumentar resultados con responsabilidad social”. Buena decisión.
Hoy, con el libro a punto de terminarlo, puedo decir que la conferencia es una muy buena adaptación del libro, y en este caso, igual que cuando vamos al cine a ver una película adaptada de una novela que hemos leído, siempre nos queda esa pregunta de ¿qué te ha gustado más, el libro o la película?, la pregunta que me hago es ¿el libro o la conferencia? Pues bien, la conferencia es una experiencia acerca del libro, y por tanto, ambos se complementan bastante bien.

Tengo que reconocer que siempre que asisto a una conferencia no puedo evitar prestar atención, no sólo al contenido de lo que el ponente cuenta, sino también a la forma en cómo lo cuenta. Muchos años de trabajo en el entrenamiento de profesionales en habilidades de comunicación y técnicas de oratoria hacen que analice esa parte que, quizás para otras personas pase algo más desapercibida, pero que sin duda, ayer Pepe Cabello logró plasmar en una presentación exquisita en la que hizo un amplio despliegue de habilidades oratorias: un buen comienzo, un par de historias con sentido y moraleja, muchos ejemplos y anécdotas para ilustrar sus ideas, una buena dosis de sentido del humor, preguntas directas al auditorio (con su correspondiente “que levante la mano quien…”) y otras preguntas retóricas, ejercicios en los que levantó al auditorio y nos hizo interactuar con él y con el resto de asistentes y hasta nos hizo “gritar” antes de pasar a la finalización de su intervención con una conclusión y una invitación al cambio.

Sin duda una charla perfectamente construida, muy cuidada en su ejecución y con una fluidez verbal y una comunicación no verbal envidiable.

Me gustó en la forma y también en el contenido. Un contenido extenso y denso difícil de asimilar completamente en la hora y media que duró el “espectáculo”.

Hoy, con la resaca de haber aceptado las propuestas de cambio que, como buen orador motivacional que es, nos invitó a hacer; he retomado el libro dejado a medias y estoy a punto de finalizar cotejando con algunas notas que tomé durante la conferencia y que no me han servido para mucho, porque todo está en el libro. Y ahora sí, con la tranquilidad con la que se disfruta un libro entre las manos y un buen lápiz para marcar, habrá que incorporar algunas de esas ideas a los planes de acción y cambio personal.

Una lectura recomendable.

Las 10 claves para aumentar los resultados son:

  1. Sistema de creencias.
  2. Definir la dirección.
  3. Plan personal y profesional alineados.
  4. Capacidad de automotivación.
  5. Correcta gestión del tiempo.
  6. Correcta imagen corporativa.
  7. Foco.
  8. Plan formativo coherente con la visión.
  9. Acción masiva.
  10. Flexibilidad conductual.

Pero si quieres saber cómo se gestiona todo eso, tendrás que leerte el libro o… escuchar a Pepe.

Enhorabuena a Cruz Roja Jaén por la iniciativa que consiguió un lleno total del Salón de Grados de la Universidad de Jaén y un placer aprovechar este evento para poder saludar a muchas personas conocidas que también estuvieron por allí: Lola, Montse, Carmen, Paqui, Pedro, Eva, Encarni, Laura, Juani, Rosa…

Conferencia Pepe Cabello
Conferencia Pepe Cabello

Optimismo para cobardes – Jornada de Empleo y Marca Personal

El pasado 27 de julio de 2017, Ideas Poderosas participó, de la mano de Manuel Calvillo, en la Jornada de Empleo y Marca Personal organizada por la II Lanzadera de Empleo de Andújar; un programa de mejora de la empleabilidad impulsado por la Fundación Santa María la Real.

En esta ocasión, Manuel Calvillo compartió una excelente charla bajo el título «Optimismo para Cobardes. Instrucciones de uso para buscadores de empleo».

Optimismo para cobardes from Manuel Calvillo Mazarro

Una jornada en la que compartió escenario con Jaime Toribio (social media manager y CEO en TBO Consulting), Alejandra McKelligan (formadora, consultora y facilitadora del cambio en las organizaciones) y Alfonso Alcántara – Yoriento (Orientador y motivador de profesionales y directivos y conferenciante en empresas). Toda la jornada estuvo dinamizada por la facilitación gráfica de Joaquín Carrascosa (facilitador de eventos y consultor de marca y estrategia de la empresa Gudmornin Comunicación sin reglas).

La Jornada se desarrollo con una amplia asistencia de público y un ambiente muy participativo en el que las personas participantes pudieron conocer, de la mano de grandes profesionales y excelentes comunicadores, algunas estrategias para mejorar su marca personal e incrementar sus competencias profesionales.

La sofisticación del disparate.

Esta mañana escuchaba en la radio hablar sobre los prometedores avances de la neurociencia para distinguir distintas enfermedades mentales atendiendo a diferencias en las estructura y funcionamiento del cerebro. En este caso se hablaba de psicópatas, de esquizofrenia y depresión, sin embargo esta misma búsqueda de la “Piedra Roseta” que nos permita explicar de manera simple y mecánica la jeroglífica complejidad del comportamiento humano se hace también para explicar las diferencias entre hombres-mujeres, blancos-negros, homosexuales-heterosexuales, optimistas-pesimistas, demócratas-republicanos,…

A pesar de lo espectacular y moderno -casi de ciencia ficción- que resulta el lenguaje y los relatos de los periodistas que preguntan y de la mayoría de profesionales (psicólogos, psiquiatras, neurocientíficos, expertos en educación,…) que son entrevistados, casi siempre me suenan a demasiado antiguo, a explicaciones en exceso simples, mecánicas e infantiles, vino viejo en odres nuevos. No son recientes los intentos de encontrar las respuestas en el análisis de los rostros o de la forma y el perímetro craneal para distinguir a las personas violentas, pruebas éstas que podían ser decisivas para declarar como culpable o inocente a los sospechosos de algún delito.

Ya en el S.XIX desde diciplinas como la craneología, la frenología, la fisiognomía o la criminología antropológica se afirmaba la posibilidad de identificar científicamente vínculos entre la naturaleza de un crimen y la personalidad o la apariencia física del criminal. También ha sido recurrente en la historia el intento de relacionar variables como racismo o coeficiente intelectual con el adn o el tamaño o la estructura del cerebro. Ni qué decir tiene que la rotundidad con la que se hacían algunas de estas afirmaciones quedaron en poco más que nada, y que en algunas ocasiones respondían más a la ideología del momento o del estudioso de turno que a su honestidad científica o intelectual.

Estudios y explicaciones en apariencia más asepticos, objetivos y con toda la apariencia científica que aporta el lenguaje de lo cerebral y sus neuromitos, siguen divulgándose día a día en redes sociales y medios de información, desde los más serios y reputados a los más frikis y fantasiosos; extendiéndose así una explicación mecanicista y cerebrocéntrica -erronea en su mayoría, incompleta en el mejor de los casos- del comportamiento humano. Explicación ésta que impregna la manera entender y de trabajar de muchos profesionales de ámbitos tan importantes como la psicología, la psiquiatría, la educación, o los recursos humanos.

Todos estos nuevos estudios se han visto posibilitados y han tomado un gran impulso por el enorme avance en la tecnología que permite estudiar el cerebro con máquinas maravillosas y sin duda útiles, con software inteligente y algoritmos muy sofisticados. Sin embargo, sin una revisión profunda de nuestra manera de entender el comportamiento humano, sin un planteamiento previo desde la filosofía y la epistemología del comportamiento (también del comportamiento de los científicos) que nos permita hacer las preguntas correctas, el avance real que toda esta tecnología permitirá será inevitablemente más lento. Creo que, en más ocasiones de las deseables, esta gran sofistificación tecnológica está aportando “disparates” más sofisticados para dar respuesta a preguntas erróneas que nos dejarán en el mismo lugar de siempre.

 

Nota: La imagen superior es del cuadro: “Extracción de la piedra de la locura“, El Bosco, 1501-1505.

Habilidades para la comunicación, motivación y cohesión de equipos de trabajo interdisciplinares

De nuevo de la mano de FEMAREC estuvimos impartiendo el curso «Habilidades para la comunicación, motivación y cohesión de equipos de trabajo interdisciplinares» para las trabajadoras -auxiliares de ayuda a domicilio en su mayoría- de la empresa GEISS-96. Para ello nos desplazamos a Priego de Córdoba entre los días 26 y 30 de junio.

Pleonasmo o impostura.

Ya sé que no tiene mayor importancia, que no es más que una manera de contar las cosas, nuestra manera de utilizar el lenguaje cotidiano. No obstante conviene estar alertar del lenguaje, porque ya se sabe que a veces las palabras las carga el diablo y en muchas ocasiones dicen más nuestras palabras por lo que no dicen que por lo que pretenden describir. De esta manera la frase “El falso vidente que abusó de dos “pacientes” irá a prisión” pareciera implicar que existen videntes verdaderos, personas que realmente y de manera cierta tienen la facultad de adivinar el futuro.

¿Nos referimos a la misma categoría de cosas cuando hablamos de falsos médicos, falsos policías o falsos psicólogos que cuando se habla de falsos videntes? El lenguaje permite estas cosas y a veces ayuda a crear una realidad más o menos sana, más o menos justa o más o menos supersticiosa. Tal vez los efectos del lenguaje no son tan ingenuos como se pudiera pensar y los medios de comunicación deberían cuidar un poquito más estas cosas.

Más allá de la impostura que crea tan inocente titular, más allá de que se utilice en el artículo el término “paciente” –propio del campo verbal de la salud- en el mismo contexto lingüístico de la práctica de la videncia y la cartomancia, más allá de que el adjetivo de “falso” (vidente) le pueda restar protagonismo al grave comportamiento delictivo en sí (el abuso de dos mujeres); mientras lo leía, preferí imaginar que el articulista no hacia otra cosa sino jugar con las palabras en el titular para crear un sutil pleonasmo.

Charla taller sobre búsqueda empleo.

El 21 de junio Juan Luis Hueso participó en la Feria de Empleo de Linares organizada por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Linares impartiendo una charla taller en la que habló sobre «Cómo comunicar nuestras fortalezas en la búsqueda de empleo».

Jornadas Provinciales de Educación Permanente: Hablar en Público.

El 15 de junio (2017), dentro de las Jornadas Provinciales de Educación Permanente organizadas en Baeza por el Centro de Profesorado de Jaén, impartimos dos talleres a sendos grupos de docentes con el fin de mostrar diversas actividades mediante la cuales trabajar la expresión oral y las habilidades para hablar en público dentro del aula con alumnado adulto. Se compartieron interesantes ejemplos y mediante actividades experienciales trabajamos tanto el componente práctico de hablar en público como el emocional que suele acompañar a esta situación de exposición ante una audiencia.

Centro de Profesorado Jaén: Storytelling y su aplicación al ámbito educativo.

Los días 16 y 17 de mayo volvimos a trabajar con un grupo de docentes en el Centro de profesorado de Jaén, esta vez con el curso «Storytelling y su aplicación al ámbito educativo». Los temas y experiencias sobre las que estuvimos trabajando en este taller giraban en torno a estos objetivos:

  • Identificar las ventajas que el storytelling aporta al proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Mejorar las habilidades comunicativas del alumnado a través de la práctica del storytelling.
  • Utilizar el storytelling como estrategia didáctica para fomentar el trabajo colaborativo, la creatividad y la empatía dentro del aula.
  • Conocer las buenas prácticas y las ventajas del uso del storytelling como estrategia para la enseñanza de contenidos curriculares de distintas asignaturas.

A partir de la experiencia personal de los participantes fuimos practicando maneras de narrar y construyendo historias propias para trabajar en el aula y, porqué no, para cambiar el mundo. Gracias a todos por todo lo que aportaron.